CHIPIONA MI CIUDAD


El origen de Chipiona se remonta  a la época de Tartessos y su población  estaba situada en terrenos próximos  a la Piedra de Salmedina. Se presume que esta civilización tartesia habitó entre el IX y VI a.C. y se extinguió a partir del siglo VI a.C. Los griegosdenominaron tartessos a un país misterioso donde los fenicios obtenían el estaño, el oro y la plata que les reportaba grandes beneficios en los mercados. Durante mucho tiempo, los historiadores han especulado sobre su existencia y localización exacta. Lostartessos fueron un pueblo indígena de la Baja Bética que se mezcló con grupos indoeuropeos procedentes de la meseta central española.
Tenían una lengua y escritura propia, y alcanzaron un nivel urbano a partir del año 1000 a.C., favorecido por lapresencia fenicia en Gadir. Parece ser que Tartesios llegó a formar un imperio que abarcaba la región andaluza, parte del este y centro peninsular y Olisipo(Lisboa). Los historiadores sitúan su capital en el bajo Guadalquivir, probablemente haciaCádiz, la ría de HuelvaSanlúcar de BarramedaJerez de la Frontera o la ciudad deSevilla, aunque en los últimos avances realizados por los estudiosos de nuestra localidad chipionera la sitúan aquí mismo.
Cuando los cartagineses vencieron a los focenses en Alalia, hacia el 500 a.C., la monarquía tartesia se diluyó en una serie de reinos y su mítica capital cayó en el olvido. El cónsul Quinto Servilius Caepio, procónsul de la Hispania Ulterior, que luchó contra Viriato, los vetones y galaicos, hizo construir un faro en el 140 a.C. para que los barcos evitaran los escollos de la Piedra de Salmedina a la entrada del río GuadalquivirCaepionisdio nombre a ChipionaChipiona se sitúa en un lugar clave para el comercio fluvial del Guadalquivir y marítimo de Gades. Los productos agrícolas, vid, olivo, cereales, salazones, metales, etc., se exportaban por todo el mundo bajo la dominación romana. En nuestra localidad destaca el alfar romano de “El Olivar”, el cual, parece ser, funcionó desde el siglo I a.C. hasta el siglo II. Estaba en un lugar que se presume tuvo población desde el siglo III a.C. hasta finales del IV d.C.
LTorre de Cæpión (Chipiona) era lugar importante en época romana y dominio de la Bética, para el comercio fluvial delGuadalquivir y marítimo de GadesEstrabón la definía como una obra construida sobre una roca que las olas baten por todos lados y destinada a prevenir la perdida de navíos. Pompolio Mela, geógrafo romano (año 43 ó 44 a.C.) escribió que la Turris Caepionis se alzaba sobre una roca y no sobre una isla. Hacia el siglo V, Gades cae en  poder de los godos. Comienza para la ciudad una etapa de decadencia como consecuencia de la desvinculación de los pueblos visigodos con el mar y la navegación. Con la conquista islámica de la Península, a partir del año 711, tras la derrota del rey godo D. Rodrigo en la batalla del Guadalete, comienza la dominación musulmana y pasan a ser unos años oscuros para la zona, ya que no era una sociedad de cultura marítima. De hecho es muy poca la documentación tenemos de la dominación musulmana y de Chipiona en ese tiempo.
Chipiona fue conquistada en 1.251 por Fernando III, “El Santo”, y reconquistada definitivamente por Alfonso X “El Sabio”,el cual conquista y repuebla Cádiz en 1.262 y se comienza a construir sobre mezquitas o edificios árabes, iglesias o templos catedralicios, destruyendo a su vez los primeros y utilizando sus muros o pilares de soporte para los nuevos edificios. El primer señor de Chipiona fue D. Alonso Pérez de Guzmán, “El Bueno”. En 1.295 el Rey D. Sancho IV, “El Bravo” le concede las tierras entre el río Guadalete y Guadalquivir, por su labor de defensa contra los moros y su victoria en la guerra de Tarifa.
D. Alonso mandó construir 4 castillos en la tierra donada, uno de ellos en Rota, otro enSanlúcar en Trebujena y en Chipiona. El señorío de los Pérez de Guzmán se inicia en 1.295 y en 1.303 pasa a manos de Pérez Ponce, fundándose la Casa Arcos en el mismo año debido al matrimonio de D. Hernán Pérez con Isabel de Guzmán, hija de D. Alonso, y este cedió para su hija, a los Pérez Ponce, la villa de ChipionaRota ySanlúcar de Barrameda. En 1.471 se inició un conflicto en Andalucía que da lugar en 1474 a una guerra civil por el trono. Dos bandos: La Casa de Medina Sidonia y La Casa de Arcos y señores de Chipiona que se disputaban el reino de Sevilla que comprende las provincias de hoy en día: Huelva, Sevilla y Cádiz. En 1.477 los Reyes Isabel y Fernandovisitan esta zona y consiguen la sumisión de D. Rodrigo Ponce de León. Visitan y hacen escala en el Santuario de Regla.
La carta puebla
La Carta Puebla de Chipiona se remonta al 7 de Julio de 1.477, y no pretendía la fundación de un pueblo, sino potenciar la llegada de nuevos habitantes. Esta carta fue otorgada por D. Rodrigo Ponce de León, de cuya familia eran estas tierras desde 1.303. Imponiéndosele el nombre de Regla de Santa María. A los habitantes que aquí viniesen se les concedieron, quince años de exención, es decir, estaban libres de pagar los impuestos que gravaban las transacciones comerciales, entre las cuales se encontraban el almojarifazgo o derecho de aduana que pagaban los productos que entraban en la localidad y alcabala o impuesto que gravaban las compraventas y que pagaba el vendedor.
Si acudieron a la presencia del señor, cuando fueran llamados, fue seguramente debido a la guerra civil entre las casas deMedina Sidonia y Arcos. La Carta Puebla regulaba el uso de los bienes comunales, estableciendo un régimen de utilización compartida con Rota, autorizando diversas concesiones, tales como: cortar madera para construir sus casas y los barcos con el permiso del alcalde y mayordomo, arados y leña; autorizaba la entrada de los animales para pastar en las tierras, baldíos y dehesas estableciéndose sólo la Laguna de Sta Mª de Regla para el ganado caballar de Rota y Chipiona; autorizaba a los vecinos a construir tahonas y hornos para con el trigo hacer bizcochos con destino a los navíos estableciendo el Concejo un horno de pan para abastecer a la ciudad y que formaría parte de los bienes propios; se permitía la entrada de trigo, cebada, aceite, sin dar cuentas al arrendador de las rentas, pero sí se prohibía la entrada de vino hasta que no se hubiese vendido antes lo de Chipiona, consiguiéndose de esa manera el potenciar el cultivo en la localidad y extendiéndose a otros productos; se les obligó a construir su casa en el plaza de tres años, cubierta con tejas, con seis tijeras de frente, a poner cultivos de dos aranzadas de viña en tres años y otras dos en los siguientes, cediéndoles para todo el ello, el terreno, no obligándoseles a residir mientras hubiese un casero que les sustituya y a los 5 años podían vender sus propiedades, casas.
Otro documento de 1.480 nos dice que se formó una comisión que evaluaba la riqueza de los vecinos que determinó la cuantía de los impuestos que debían pagar. En 1.482, para proteger los cultivos en una tierra en la que se une la agricultura y la ganadería, se fijó un sistema de multas para caseros en los que el ganado que se metieran en el campo cultivado provocando destrozos, tendrían multas que irían: ¼ al denunciante; ¾ al señor. Éste fue un régimen señorial que afectó a Chipiona durante más de cinco siglos, siendo un fenómeno de origen medieval que desapareció en el siglo XIX y estaban divididos en dos tipos: los señoríos nobiliarios o solariegos en los que el titular era un laico y los señoríos de abadengo, en los que el titular era una institución eclesiástica.
Es célebre en la historia el terremoto de Lisboa, ocurrido a las nueve de la mañana del día 1 de noviembre de 1.755, en cinco minutos destruyó gran parte de la bella capital lusitana. Sus efectos fueron tales, que se dejaron sentir en muchas partes del globo. A consecuencia del movimiento sísmico, se alteró el mar furiosamente, rugiendo cual desesperada fiera, y amenazando salirse de madre y envolver en sus turbulentas ondas la hermosa región de la costa gaditana.
El Santuario de Regla sufrió bastante las consecuencias de este siniestro, viéndose inundado por las aguas que destrozaron la muralla que defendía al Monasterio. Era sobre las diez de la mañana, cuando el mar empezó a moverse con tal ruido y violencia que, los religiosos creyendo que el templo se les venía encima, unos tomaron las escaleras en precipitada fuga y otros se arrojaron al suelo suplicando a la Virgen que esto se acabase.
Diez minutos duró el choque de los agitados elementos, después se oyó un extraño y espantoso bramido del mar, y vieron con espanto que las soberbias olas, saltando el límite de costumbre, montaron las paredes y fuertes baluartes del Convento, entrando por las puertas de la Iglesia, inundándola toda, como igualmente los claustros. A vista de tan inesperada y terrible catástrofe, mandaron tocar las campanas a cuya señal se reunieron todos los religiosos y salieron del templo en procesión, ocuparon el sitio que llaman laBranca, por espacio de una hora hasta que las aguas fueron perdiendo fuerzas y retirándose a su lugar natural.
Para memoria del suceso el Padre Prior, mandó pintar un cuadro, en cuyo lado izquierdo estaba representada la comunidad ante el altar de la Virgen y en su derecha la misma comunidad yendo procesionalmente a la Capilla del Humilladero. En el pueblo, las aguas alcanzaron también algunas calles y los vecinos sacaron hasta la "Cruz del Mar" al Cristo de las Misericordias y según la leyenda las aguas se retiraron. Desde entonces todos los años el 1º de Noviembre, el Cristo es sacado procesionalmente hasta dicho lugar en acción de gracias por la retirada del mar.
Se conserva dentro de la Ermita del Cristo un cuadro exvoto (Oleo sobre lienzo 120 X 80 centímetros) en el que además de verse el pueblo y el Castillo de Chipiona tiene una leyenda que dice "HORROROSO TERREMOTO ACAECIDO A LAS DIEZ DE LA MAÑANA EL DÍA 1º DE NOVIEMBRE DEL AÑO DE 1755".